El fracaso como espectáculo

El teatro en los tiempos modernos, como hoy en día, sólo podía vivir del éxito comercial de los espectáculos. Por eso, la lectura que hacemos de las obras del pasado nos indica lo que el público esperaba de las representaciones. El lenguaje de los dramaturgos y las situaciones puestas en escena sólo podrían ser bien recibidos si resonaban con las expectativas del público. Tomemos un ejemplo canónico de la historia del teatro europeo: las cuatro grandes comedias “serias” de Molière.

Se trata de la Ecole des femmes (1662), el Tartuffe (1664), el Dom Juan (1665) y el Misanthrope (1666). Desde hace tiempo, la crítica literaria y la historia del arte teatral han insistido en que estas cuatro obras están unidas por un hilo conductor común. En la primera de esas obras, vemos como el personaje de Arnolphe, negociante con ínfulas de ser reconocido como gentilhombre, trata de imponer a Agnès, su joven prometida, reglas de vida conformes al más absoluto control masculino sobre el deseo femenino, en el marco del matrimonio católico. El escándalo que provocó semejante ataque contra el conformismo moral del patriarcado bendecido por la Iglesia, llevó Molière a atacar la hipocresía devota creando el personaje de Tartuffe. Este segundo ataque tuvo consecuencias políticas mucho más peligrosas para el poeta, puesto que el rey en persona no se comprometió en defenderlo frente a la ofensiva de los devotos. El personaje del hipócrita vuelve a hacer acto de presencia al final de Dom Juan cuando este, deseando que su padre deje de amonestarlo, finge haberse convertido en perfecto devoto. Por ende, en el Misanthrope, Alceste pelea a lo largo de la obra contra un enemigo que nunca aparece en el escenario, pero que se nos describe como un hipócrita, hombre de la corte, hábil para convencer a jueces y demás protagonistas del conflicto que le opone a Alceste.

Frontispicio y portada de «Tartufo o El Impostor» de una edición recopilada de 1739 de sus obras en francés e inglés, impresa por John Watts.

Pero, más allá de la denuncia de la hipocresía moral y social, otro aspecto une las cuatro comedias “serias” de Molière: el espectáculo del fracaso. ¿Qué ocurre con Arnolphe?: una y otra vez, la joven Agnès y su galán se burlan del hombre mayor, quien acaba suplicando que lo quiera la prometida que sin éxito intenta controlar. ¿Qué ocurre con Tartuffe?: a pesar de sus triunfos iniciales en la empresa de embaucar a Orgon y de controlar toda su familia, el hipócrita acaba siendo condenado por el rey. ¿Qué ocurre con don Juan?: de la primera a la última escena de la obra, el burlador fracasa en todos sus intentos por seducir a mujeres, por convencer a su lacayo y al mendigo, por vencer al todopoderoso. ¿Qué ocurre con Alceste?: no se digna a pelear para ganar en el pleito contra su adversario cortesano, no consigue convencer a su amor, la bella Célimène, para que abandone las frivolidades de la vida en corte y lo siga en su mansión.

Vemos así como el espectáculo del fracaso aparece como un argumento narrativo de fortísimo tirón en el marco de la industria del teatro. Se trata, pues, de un tema que puede provocar simpatías o antipatías, y en todo caso una fuerte identificación entre el público y los personajes que actúan en el escenario. El fracaso ejerce fascinación en los espectadores, a la vez que sirve para desentrañar tensiones sociales y conflictos políticos mediante un tipo de intriga que llega a todos los públicos, sea cual sea su calidad social. Este ejemplo muestra hasta qué punto la perspectiva o el recuerdo del fracaso, tanto propio como la experiencia del fracaso ajeno, forman parte del abecedario de la vida social en la época moderna.

Jean-Frédéric Schaub

Vidas Fallidas – Programa definitivo

Las dificultades provocadas por la crisis sanitaria no han impedido que el equipo de REVFAIL en la Universidad Nacional de Mar del Plata organice el segundo meeting del proyecto bajo el título Vidas Fallidas: Elección racional, intereses personales y relatos individualizados del desastre. El encuentro tendrá lugar, en su versión on-line, los días 11 y 12 de junio de 2020 y contará con más de veinticinco participantes de diferentes universidades americanas y españolas, incluyendo numerosos invitados que han presentado sus comunicaciones

A Writer Trimming his Pen, Jan Ekels (II), 1784, Rijksmuseum Amsterdam: `http://hdl.handle.net/10934/RM0001.COLLECT.8375
iPROGRAMA DE ACTIVIDADES DEFINITIVO (descargar en pdf)

NOTA: Los horarios son hora local de Argentina. 

Si tomamos el horario del acto inaugural: 8hs.

  • España: tiene cinco horas más: 13 hs. 
  • Portugal: tiene cuatro horas más: 12 hs.
  • Perú: tiene dos horas menos: 6 hs
  • México: tiene dos horas menos: 6 hs.
  • Chile continental: tiene una hora menos: 7hs.
  • Brasil: no hay diferencia de horario
JUEVES 11 DE JUNIO 2020

8.00hs. ACTO INAUGURAL

Presentación institucional

-Dr. DANIEL ANTENUCCI – Vicerrector – Universidad Nacional de Mar del Plata

-Dr. FEDERICO  LORENC VALCARCE – Vicedecano -Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata

-Dr. ANTONIO ÁLVAREZ-OSSORIO- Universidad Autónoma de Madrid / FAILURE, IP)

-Dra. MARÍA LUZ GONZÁLEZ MEZQUITA-Universidad Nacional de Mar del Plata/ FAILURE- WP2

-Dr. SAÚL MARTINEZ BERMEJO-Universidad Autónoma de Madrid / FAILURE- WP2

8.30 hs. Sesión 1: Aventura y fracaso militar: Contexto global (s. XVI-XVIII)

Preside: María Luz González Mezquita- Universidad Nacional de Mar del Plata

8.30-Gamboa, ArielUniversidad Nacional de Mar del Plata,“El éxito y el fracaso de Felipe II: entre la guerra de Portugal y la empresa de Inglaterra”
8.50-López Palmero, MalenaUniversidad Nacional de San Martín“Fracaso colonial y estrategia editorial: el caso del capitán John Smith”
9.10-Trindade Pereira, ElenizeUniversidade Federal do Pampa- Rio Grande do Sul“Entre deudas y naufragios: la trayectoria de João de Barros y sus capitanías donatarias en Brasil (1535-1580)”
9.30-López Durán, Mario LuisUniversidad Nacional de Mar del Plata“La derrota española en Argel (1775): algunas consideraciones sobre el fracaso militar y el desprestigio político de Alejandro O’Reilly”
9.50-Bahena, Atzin Universidad Nacional Autónoma de México“Entre oportunidad y desventura: la Mar del Sur de Juan de Mazariegos y su precipitación hacia el fracaso, 1534-1547”

10.45 hs. Sesión 2: Fracaso y éxito: Agentes de las monarquías modernas  (s. XVII)

Preside: Margarita Suárez Espinosa – Pontificia Universidad Católica del Perú

10.45-Heros, Ailén de losUniversidad Nacional de Mar del Plata“El éxito del fracaso: La travesía de Thomas Howard,  Earl of Arundel, como embajador británico en Alemania” (1636)
11.05-Bautista y Lugo, GibránUniversidad Nacional Autónoma de México«Pedro Tesifón Moctezuma y la gracia del vasallo: narrativas del fracaso familiar mexicano en la estrategia del éxito personal madrileño, 1613»
11.25-Álvarez Ossorio, AntonioUniversidad Autónoma de Madrid«Nuevo Faetón: Fernando de Valenzuela, ascenso y caída de un primer ministro». 
11.45-Tavares, CéliaUniversidade do Estado do Rio de Janeiro“Um Inquisidor investigado: João Delgado Figueira e a Visitação à Inquisição de Goa em 1632”

13.00 hs. Sesión 3: Miradas sobre el éxito y fracaso de una vida

Preside: Antonio Álvarez-Ossorio- Universidad Autónoma de Madrid

13.00-Bubello, Juan PabloUniversidad de Buenos Aires/Univ. Nac. La Plata“Fracasos, éxitos y representaciones astrológicas en El Liber de libris propriis (1575) de Girolamo Cardano (1501-1576)” 
13.20-Rolle, ClaudioPontificia Universidad Católica de Chile“La carga del cargo: Vasari sobre Paolo Uccello”
13.40-González Mezquita, María Luz Universidad Nacional de Mar del Plata “Don Juan Tomás Enríquez de Cabrera y su juego de lealtades frente a los Condes Julianes: Perder en Portugal lo que había sido en Castilla”
14.00-Perrupato, SebastiánUniversidad Nacional de Mar del Plata“De profesor de Coimbra a hereje condenado. La vida de José Anastacio da Cunha a la luz de las tensiones ilustradas”
14.20-Sanfuentes, OlayaPontificia Universidad Católica de Chile“Miradas de época sobre el éxito y fracaso de una vida: el caso de Emma Hamilton”


VIERNES 12 DE JUNIO 2020

8.30 hs. Sesión 4: Pobreza, subjetividad mercantil y sociabilidad de la élite económica (s. XVIII-XIX)

Preside Ariel Gamboa- Universidad Nacional de Mar del Plata

8.30-Márquez, María VictoriaUniversidad de Córdoba (Argentina)“El fracaso y la constitución de una subjetividad mercantil en el Tucumán del siglo XVIII”
8.50-Reitano, EmirUniversidad Nacional de La Plata“Manuel  Duarte  exhibicionista del Buenos Aires colonial”

9.30 hs. Sesión 5: Fracaso en la experiencia misional y religiosa

Preside: Rafael Gaune Corradi- Pontificia Universidad Católica de Chile

9.30-Odone, María CarolinaPontificia Universidad Católica de Chile“¿Es la historia de un fracaso la experiencia misional de Isla Dawson? (Misión salesiana de San Rafael 1889-1911)” 
9.50-Lourenço, MiguelUniversidade Nova de Lisboa“Misión providencial y escatología: los límites del malogro en la vida del padre Mateo Cebrián, SJ (siglo XVII)” 
10.10-Chimondeguy, JavierUniv. Nac. del Centro de la Prov. De Buenos Aires“Bartolomé de Las Casas. La historia de sus fracasos”

11.00 hs. Sesión 6: Leer el fracaso en el discurso político e historiográfico

Preside Saúl Martínez Bermejo- Universidad Autónoma de Madrid

11.00-Bentes Monteiro, Rodrigo
Universidade Federal Fluminense
“La reversión de la angustia. Análisis de un manuscrito sobre el levantamiento de Vila Rica en 1720”
11.20-García, Facundo
Universidad Nacional de Mar del Plata
“Fragmentos encastrados en el diseño biográfico. Manuscritos, dedicatorias, sermones y oraciones fúnebres entre el discurso historiográfico y la enmienda de la declinación”
11.40-Lorenzo, Darío
Universidad Nacional de Mar del Plata
“Memoria, espacio discursivo y simbología política: Un análisis biográfico a la obra de don Juan Alfonso de Lancina”

13.00 hs. Sesión 7: Leer el fracaso en el discurso filosófico y psicológico

Preside: James Amelang- Universidad Autónoma de Madrid

13.00-Ríos, Iván de losUniversidad Autónoma de Madrid“Mundus est fabula”: la invención del fracaso en el Discurso del método de Descartes (1637)”
13.20-Martínez Bermejo, SaúlUniversidad Autónoma de Madrid “El nacimiento del self-made man. Relatos del éxito biográfico y teoría de la «vida fallida»
13.40-Morales, MiguelPontificia Universidad Católica de Chile«Los que fracasan cuando triunfan»
14.00-Zozaya Montes, MariaUniversidad de Évora“La gestión de las trayectorias fallidas en espacios de sociabilidad de la élite: patrones y criados en las asociaciones masculinas de España y Portugal (1836-1940)”

14.00 hs. ACTO DE CIERRE 

Primera mesa del siglo XXII

Las 22nd Century Round Tables son un espacio para que la sociedad civil entre al interior de nuestro proyecto y exprese su propia visión del fracaso y su reversibilidad. Están diseñadas para ir acompañando los distintos meetings científicos que iremos celebrando a lo largo de cuatro años y tienen como objetivo encontrar la mejor manera de dialogar con la sociedad que nos acoge.

Con este espíritu, y gracias a la excepcional acogida del Círculo de Bellas Artes de Madrid, abordamos la perspectiva del fracaso en tres ámbitos particularmente relevantes. Magally Alegre Henderson (de la Casa O’Higgins en Lima y la Católica Universidad Pontificia del Perú) nos habló de las asociaciones entre el discurso de género, las diferencias laborales y distintas percepciones y valoraciones del fracaso. Solène de Pablos (del Social Advisory Board y conservadora en el Museo Arqueológico Nacional) nos habló del modo en que los museos ocultan, minimizan o son incapaces de hablar de fracaso. Su intervención nos dejó algunas vías para hacer presentes esas narrativas en las exposiciones, a menudo triunfales, de los museos. Carlos Giménez (también miembro del Social Advisory Board y director del proyecto Juntos por la Convivencia de la fundación La Caixa) nos permitió entender como generar una dinámica de conversación entre los/as ciudadanos/as de barrios marginales y las propuestas de mediadores y académicos, al tiempo que nos ofreció innumerables reflexiones sobre el concepto del fracaso.

Puedes consultar la grabación del evento en YouTube y el post del blog del CBA

Gonesse, 1783

Inspirada en el vuelo de las aves, la conquista del aire es uno de los retos que más largamente han acompañado a los seres humanos. Parecería, por tanto, que cualquier avance en este sentido fue interpretado como un éxito de modo unánime y universal. Sin embargo, los éxitos y fracasos no son hechos aislados y despersonalizados. En muchos casos, son únicamente comprensibles gracias a las estructuras sociales y el contexto cultural en que se inscriben: las diferencias de clase, las creencias religiosas y el acceso a una información acertada y actualizada pueden alterar notablemente la interpretación de un mismo suceso. 

Para ilustrar esta cuestión podemos examinar los acontecimientos que tuvieron lugar en París y en la cercana población de Gonesse el 27 de agosto de 1783, entre las cinco y las seis menos cuarto de la tarde. A las cinco, el globo creado por Jacques Alexandre César Charles y los hermanos Robert se elevó ante una multitud de espectadores en París. Sus reacciones fueron una mezcla de terror, asombro y alegría. Para un grupo de esos observadores, el ascenso de este y otros globos de hidrógeno era sin duda una experiencia exitosa, que demostraba y reforzaba su confianza en el progreso y en las capacidades técnicas de los humanos. 

A las seis menos cuarto, los habitantes de la pequeña población de Gonesse, representados en este grabado se enfrentaron con algo irreconocible. De acuerdo con la leyenda de la imagen, los instigadores del terror de los habitantes de Gonesse fueron dos monjes, que identificaron el extraño objeto como “la piel de un animal monstruoso”. Fue necesaria la intervención del cura del pueblo para calmar los asustados ánimos de los campesinos, que atacaban el cadáver con horcas, mayales y piedras. El episodio acabó con el arrastre de los restos del globo atados a la cola de un caballo. La escena —sin duda estereotipada— simboliza el fracaso en la interpretación del artefacto volador. Clases bajas, hábitat rural y estamento religioso se asocian para convertir la experiencia científica y el espectáculo urbano diseñado por Charles en un episodio que refuerza los patrones de creencias irracionales y supersticiosas. No obstante, este grabado también muestra, involuntariamente, la buena salud de las estructuras de autodefensa, la organización de la comunidad y la estabilidad de la jerarquía que permite una interpretación autorizada de lo sobrenatural o lo maravilloso. 

Fuente: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b8410330h

Ese mismo año de 1783, y tras conocer la reacción de los campesinos de Gonesse, las autoridades francesas publicaron un panfleto con el objetivo de aclarar el significado de estos globos aerostáticos. La explicación era urgente, pues el 19 de septiembre se preparaba en Versalles una nueva demostración por parte de los pioneros hermanos Montgolfier. En aquel globo volarían, por primera vez, un asno, un gallo, un cordero y un pato. En aquella advertencia publicada por las autoridades se aseguraba a los posibles espectadores que estas máquinas compuestas de tela y tafetán “no pueden causar ningún mal”. Curiosamente, el texto añadía también un nuevo punto de vista sobre estas primeras experiencias. Los globos no eran descritos como un éxito rotundo, sino que simplemente se confiaba en su futura utilidad. Sobre la máquina se dice: “de la cual debe presumirse que algún día se harán aplicaciones útiles a las necesidades de la sociedad”. En definitiva, para juzgar la experiencia de los primeros globos aerostáticos, su carácter de éxito, fracaso o progreso, necesitamos ayudarnos de la historia. Al multiplicar los puntos de vista de los participantes en estas experiencias obtenemos una lectura más comprensiva de un episodio que, en el fondo, expresa las tensiones asociadas a los profundos cambios sociales a fines del siglo XVIII. 

Para saber más:

  • Charles Gillispie, The Montgolfier brothers and the invention of aviation, 1783-1784,Princeton, Princeton University Press, 1983.
  • Michael R. Lynn, The sublime invention: ballooning in Europe, 1783-1820, Londres, Pickering & Chatto, 2010.
  • Avertissement au peuple sur l’enlevement des ballons ou globes en l’air, París, Viuda de Herissant, 3 de Septiembre de 1783.

Saúl Martínez Bermejo

Kick-off meeting en Lisboa

Los próximos 20 y 21 de junio arrancará en Lisboa el proyecto REVFAIL. Más de 40 participantes ya han confirmado su asistencia a las sesiones, que tendrán lugar en el CHAM y en la Facultad de ciencias sociales y humanas de la Universidade Nova.

Programa provisional del encuentro en Lisboa

Consulta aquí el programa

Esta página utiliza cookies. Consulta nuestra política de cookies, privacidad y protección de datos completa.